CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el aire entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel fundamental en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones ideales a través de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de forma más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte mas info más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del género vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se obtiene la presión adecuada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, pon una palma en la región elevada del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere realizar un trabajo sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page